Música, Músicos y Educación Musical en Venezuela

Espacio de encuentro para discutir temas relacionados con la educación musical en Venezuela

23 octubre, 2007

Escrito por: García Alfredo, Sánchez Douglas, Chaustre Pablo y Moreno Pedro

Carl Orff (1895 - 1982)
Carl Orff es un músico y pedagogo alemán, nace en Munich el 10 de julio de 1895 y muere en la misma ciudad el 29 de marzo de 1982. Toma como base de su método, los ritmos del lenguaje. La célula generadora del ritmo y de la música para Orff, está representada por la palabra hablada. Comienza su obra con el recitado de nombres, llamadas, pregones. (BlogClasico, s.f.). Su método une la expresión y el ritmo: los niños deben recitar rimas, refranes ó simples combinaciones de palabras, tratando de hacer resaltar en todo momento, las riquezas rítmicas y expresivas que las naturales inflexiones idiomáticas le sugieren; y así, el ritmo, que naciera del simple lenguaje cotidiano, lentamente se va musicalizando (ob.cit.). Es de destacar que Orff buscó los elementos de su método en el folklore de su país, en su tradición. Si bien comienza a partir de la palabra, luego llega a la frase, ésta es transmitida al cuerpo, transformándolo en un instrumento de percusión, capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de timbres. Llegamos a la denominada percusión corporal, que en la faz rítmica, ha proporcionado importantes aportes a la pedagogía musical moderna (ob.cit.).
Zoltan Kodaly (1882 – 1967)
El compositor y pedagogo húngaro Zoltan Kodaly nace el 16 de diciembre de 1882 en Kecskemét y muere en Budapest, el 6 de marzo de 1967. Consigue generalizar la enseñanza musical infantil apoyándose en el poder educativo del folclore musical. Su interés en que la educación musical fuese asequible a todos (ya que según dice él mismo “la música es tan necesaria como el aire”) le llevó a elaborar un método donde el repertorio popular y la formación de la voz son los ejes principales. (Averroes, s.f.) Los principios pedagógicos sobre los que se sustenta su metodología son: a.- La base de la educación musical de un pueblo es su folclore autóctono. b.- Aprender a cantar fórmulas melódicas y canciones: analizarlo y escribirlo, desarrollando al máximo la sensibilidad auditiva, con especial atención al oído interno. c.- Se ayuda de la fononímia para la entonación, el canto como base para la enseñanza musical general. d.- Íntima relación entre canto, audición, lectura y escritura que forman un todo. e.- Cultivar la audición interior y la improvisación desde pequeñitos. Su esencia la hallamos en la unión de tres fuerzas o categorías filosóficas: el intelecto, el sentimiento y la voluntad (ob.cit.).
Émile Jacques Dalcroze (1865 – 1950)
Hijo de padres suizos, nace en Viena, Austria el 6 de junio de 1865, y fallece en la ciudad de Ginebra, Suiza, el 1 de julio de 1950. Es uno de los iniciadores del movimiento pedagógico musical en el siglo XX. Convencido de que la educación musical ha de ser para todos, no sólo para los especialmente dotados, elabora su propio Método de educación por el ritmo y para el ritmo (Averroes, s.f.) Éste método se sustenta en tres pilares: la rítmica, la improvisación y el lenguaje musical. Básicamente se propone dos objetivos: solucionar los problemas que puede ocasionar el aprendizaje del lenguaje musical, sobre todo en el ámbito del ritmo, y conjugar las distintas actividades de nuestro cuerpo, trabajando simultáneamente: la atención, la inteligencia, la rapidez mental, la sensibilidad y el movimiento (ob.cit.).
Justine Ward (1879 -1985)
Justine Bayard Cutting Ward, educadora musical estadounidense, nace en Morristown, New Jersey el 7 de agosto de 1879 y muere en Washington, D.C., el 27 de noviembre de 1985. (Wikipedia, 2007) Desarrolló un sistema de enseñanza musical para niños, llamado “Método Wards”, a principios del siglo XX, para promover el uso del canto litúrgico enseñando a los niños habilidades vocales y lectura musical (ob.cit.). Es un método antiguo, pero que da mucha importancia al canto y la entonación. Hace una fononímia relacionada con las partes del cuerpo. Define el ritmo como el alma de la composición musical, al poner en relación dos elementos importantes: el impulso y la recaída (arsis – tesis). Formación rítmica: a.- Comienzo por el ritmo binario al azar: b.- Compás por unión de células rítmicas c.- Gesto rítmico de arranque y recaída d.- Lenguaje métrico: dale (dos corcheas); da (negra); don (blanca). (BlogClasico, s.f.)
Maurice Chevais (1880 -1943)
Músico y pedagogo francés, escribe una obra pionera, en tres tomos donde propone una serie de conceptos y prácticas básicas, muchos de los cuales continúan vigentes (BlogClasico, s.f.). Trabaja con la Dactiloritmia, la cual es un sistema gestual estandarizado pero no convencional, que sirve para la representación de ritmos elementales gracias a los dedos de la mano derecha. Este sistema fue perfeccionado por Chevais a partir de los planteamientos propuestos por Désirier a finales del siglo XIX. Désirier utilizaba los dedos de la mano para representar los submúltiplos de negra: cada dedo simboliza una semicorchea; juntos unen su valor (Iespaña, s.f.). Por su parte, Chevais transformó este sistema: un dedo representa un sonido de tiempo, varios dedos, separados, representan varios sonidos de un tiempo; para los silencios se repliega el dedo correspondiente mientras que el puño cerrado indica un silencio de compás. Podemos comprobar que este sistema sólo permite utilizar estructuras sencillas con unidad de tiempo y sus múltiples, pero nunca fracciones (ob.cit.). Además del canto, Chevais también creó un método de “fononímia. elemental”, partiendo de la nota SOL a la altura de la frente con la mano extendida apoyando el índice en la frente, y el MI a la altura del cuello (ob.cit.).
Edgar Willems (1890 -1978)
Filósofo y psicopedagogo musical de origen belga. Su aportación se cifra en el desarrollo de las bases psicopedagógicas de la educación musical. Al igual que Dalcroze y Kodaly, cree que todas las personas, independientemente de la edad y aptitudes iniciales, pueden (y deberían) adquirir una formación musical. Su metodología, que propone vivir la música (receptiva y activa) de forma natural, se apoya en el principio de que la educación musical tiene unas bases racionales que responden al desarrollo psicológico de la persona. (Averroes, s.f.) En este sentido, centra su aprendizaje en los elementos fundamentales de la Música (sonido, ritmo, melodía, armonía, etc.) y los considera en función de la naturaleza del ser humano. De esta manera (mediante el estudio de la realidad sonora de todas las épocas y culturas) se propone participar en el desarrollo armónico de las facultades de todos ser humano: vida fisiológica y afectiva, vida mental e intuitiva (ob.cit.). En el método Willems la Música pedagógicamente no puede ser considerada sólo en sí misma. Como Arte, la Música es tributaria directa de las facultades humanas, tanto físicas, como psíquicas y afectivas (ob.cit.).
Raymond Murray Schafer (1933 -)
Nació en Sarnia, Canadá, en 1933. Músico, compositor, escritor, ensayista y educador. Como educador, explorador, inspirador y estimulador, pone a disposición una didáctica de la Ecología Acústica. Es un iconoclasta de los pedagogos tradicionales de la música (Meza Sandoval, 2006). Schafer es el creador del Proyecto Paisaje Sonoro Mundial, sobre la contaminación sonora y la influencia del paisaje sonoro en la creación musical. Expone una muy interesante visión de la evolución en el paisaje sonoro desde la prehistoria. Plantea conceptos como el “imperialismo sonoro y su influencia en las estructuras sociales”. Temas que desarrolla en su libro Tuning in the World (ob.cit.). Sus obras han despertado inquietudes, necesidades de experimentación y búsqueda. Su influencia ha sido positiva en el quehacer educativo mundial, motivando nuevos espacios de creatividad. Al punto que incluso el área de ecología acústica se ha incluido en los programas del Ministerio de Educación para primaria y secundaria en Costa Rica, teniendo como fin el concienciar y sensibilizar a profesores y estudiantes con su entorno. La meta de Schafer es que el hombre llegue a convertirse en un protagonista consciente del ambiente sonoro en el cual vive, que sea capaz de rechazar los sonidos que le alienan, de ir diseñando progresivamente un ambiente sonoro que sea digno de él y de su naturaleza. Su música busca una mayor correspondencia con la naturaleza, él no cree que se deba interferir más con los sonidos de la naturaleza. Su compromiso está en intentar cambiar la actitud de las personas con respecto a su relación y responsabilidad con la naturaleza. REFERENCIAS Averroes (s.f.). Proyectos Curriculares. Educación Musical. Disponible: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipcervantes/Archivos/pccmusica.htm [Consulta: 2007, octubre 22]. BlogClasico (s.f.). Método Musical - Pedagogía - Los Compositores y las Distintas Metodologías en la Educación Musical. Disponible: http://blogclasico.blogspot.com/2007/09/metodo-musical-pedagoga-los.html [Consulta: 2007, octubre 22]. Iespaña. (s.f.). Funcionalidad de la lectura y escritura musical. Representaciones gráficas y gestuales no convencionales. Grafías convencionales. Objetivos, contenidos y recursos didácticos. Disponible: http://inspeccion-uvmi7.iespana.es/inde9610.htm [Consulta: 2007, octubre 22]. Meza Sandoval, G. (2006). El Hombre como protagonista del paisaje sonoro. Revista Comunicación [Revista en línea], 11 (4). Disponible: http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/2_2001/el%20hombre%20como.htm [Consulta: 2007, octubre 22]. Wikipedia (2007). Justine Wards. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/Justine_Ward [Consulta: 2007, octubre 22].

3 Comments:

At 29/11/07 6:51 p. m., Anonymous Anónimo said...

CARLOS MOGOLLÓN: Me permito compartir con ustedes esta informacion que baje por internet. creo que servirá de apoyo para que realicen su facilitación. Por otra parte les digo que me parece muy importante las actividades en la educación musical ya que por ejemplo cuando educamos a los niños a través de la música estoy seguro que ellos aprenden divirtiendose y a su vez esa diversión los hace vivir una experiencia única.

Karl Orff, músico y pedagogo alemán, toma como base de su método, los ritmos del lenguaje. La célula generadora del ritmo y de la música para Orff, está representada por la palabra hablada.
Comienza su obra con el recitado de nombres, llamadas, pregones. Se une la expresión y el ritmo: los niños deben recitar rimas, refranes ó simples combinaciones de palabras, tratando de hacer resaltar en todo momento, las riquezas rítmicas y expresivas que las naturales inflexiones idiomáticas le sugieren; y así, el ritmo, que naciera del simple lenguaje cotidiano, lentamente se va musicalizando.
Orff insiste en despertar la invención en los niños y que ésta surja espontáneamente. Es importante resaltar un objetivo de este método: lograr la participación activa del niño, mediante la utilización efectiva de los elementos musicales. Orff buscó los elementos de su método en el folklore de su país, en su tradición. Si bien comienza a partir de la palabra, luego llega a la frase, ésta es transmitida al cuerpo, transformándolo en un instrumento de percusión, capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de timbres. Llegamos a la denominada percusión corporal, que en la faz rítmica, ha proporcionado importantes aportes a la pedagogía musical moderna. En la percusión corporal, prácticamente, todo el cuerpo trabaja en forma activa. Si bien ciertos miembros son los que solamente funcionan como instrumentos percutidores (pies, manos, dedos), todo el cuerpo se ofrece como caja de resonancias para los mismos.
También utiliza el eco, que es la repetición exacta de un motivo rítmico ó melódico dado. Se debe iniciar con ritmos y melodías simples, aumentando en forma progresiva las dificultades. Con estos ejercicios, el niño va aumentando el desarrollo de sus diversas destrezas y habilidades, agilizando su mente y su atención, lo que facilitará el trabajo de preguntas y respuestas rítmicas y melódicas.
Otro aspecto importante es trabajar con el ritmo, pulso y acento.
Ritmo: palmear el ritmo de una canción es hacer oír cada una de las figuras o valores musicales comprendidos en cada compás. Pulso: es cada tiempo dentro del compás. Acento: se marca en el primer tiempo de cada compás. Para llegar al canto, procede de la siguiente manera:
trabaja la estructura rítmica de la letra marcando los pulsos, acentos y reproduciendo el ritmo de la letra, por medio de palmeos, golpes de pies, ó empleando pequeña percusión; cuando la base rítmica está segura, se entona la canción con el nombre de las notas; finalmente se canta la canción con la letra. Una de las dificultades se presenta en la ejecución en conjunto, es el problema de mantener el "tempo", el niño por naturaleza tiende a acelerar, a correr, debiendo el profesor, actuar de inmediato, al observar la menor alteración en el "tempo".

 
At 1/7/08 9:45 p. m., Anonymous Anónimo said...

hola zeneida, disculpa que te mande este mensaje por esta via pero no tengo tu email.estoy presentando mi trabajo de pre´grado en la UCV en la escuela de artes y estoy haciendo una catalogación audiovisual y fotografica de la danza contemporánea quisiera preguntarte como conseguistes la foto de delsarte y si tienes el autor de ella para solicitar un permiso para colocarla en mi tesis, mi email es penelopeherrera@gmail.com por favor escribeme para saber muchas gracias

 
At 9/10/22 2:18 p. m., Blogger Mime said...

Hola, cordial saludo. Quiero preguntar dos cosas: una, cuáles son las ventajas y desventajas del método de Chevais frente al aula de clase y dos cuál era el nombre completo de Désiere y la fecha de nacimiento - muerte. El método de dactilorritmia lo toma Chevais de él, pero, no se encuentra nada de información. Gracias.

 

Publicar un comentario

<< Home


Estadisticas gratis